martes, 30 de junio de 2009

Calentemiento Global

Calentamiento globalIntroduccionEn la actualidad existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá alterado significativamente, y como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos. Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que hagan aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C. Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global, también se alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionalesAsociados a estos potenciales cambios, habrá grandes alteraciones en los ecosistemas globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies arbóreas, podrán variar significativamente como resultado del cambio climático global. Por ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan pérdidas de aproximadamente 170 millones de hectáreas de bosques en el sur Canadiense y ganancias de 70 millones de hectáreas en el norte de Canadá, por ello un cambio climático global como el que se sugiere, implicaría una pérdida neta de 100 millones de hectáreas de bosques (Sargent, 1988).Capitulo I. Cambio ClimáticoDesde el inicio de la era industrial, la química de la atmósfera ha cambiado significativamente al quemar combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas- como fuentes de energía para alimentar máquinas. Los gases emitidos se han ido concentrando en la atmósfera, formando un manto que actúa de manera similar a un invernadero de vidrio, atrapando el calor del sol y calentando el planeta.Una parte de este ‘efecto invernadero’ es natural, y ha contribuido a mantener la temperatura del planeta dentro de rangos que permitan la existencia de vida. Sin embargo, la quema de combustibles fósiles y la destrucción de los bosques en rápido ascenso provocan un calentamiento excesivo. Debido a esto, los glaciares se están derritiendo más rápido que nunca. El nivel de los océanos podría aumentar, lo que implicaría la desaparición total de algunos estados insulares, e inundaciones a gran escala en las tierras bajas. Además, el calentamiento global podría afectar las corrientes oceánicas que regulan la temperatura de regiones específicas. Los cambios perjudiciales del clima provocarían una intensificación de las tormentas y huracanes en algunas áreas y una falta de lluvias en otras. De ser así, se sucederían la extinción masiva de especies y la desintegración de los ecosistemas a medida que las cambiantes temperaturas hagan estragos en los hábitats establecidos.En la actualidad, los países más ricos del mundo, donde vive sólo un 20% de la población mundial, son responsables por el 60% de las emisiones globales de gases causantes del efecto invernadero, por lo que su compromiso es vital para impedir las consecuencias devastadoras del calentamiento global. A modo de incentivo para que estos países firmen el protocolo de Kioto, se incluyen disposiciones “flexibles” que constituyen el centro del debate actual sobre el cambio climático. Dentro de un programa llamado “mecanismo de desarrollo limpio”, el protocolo admite la emisión de cierta cantidad de gases si se invierte, como contrapartida, en iniciativas que puedan compensar la emisión, usualmente bosques y proyectos de siembra de árboles en países del Sur. Algunas ONG y organismos internacionales –entre ellos el Banco Mundial- lo ven como un solución en la que todos ganan, mientras que ambientalistas y organizaciones de base sostienen que esto significa en realidad la compra-venta del derecho a contaminar: el “comercio del carbono”, que está muy lejos de atender a las causas del problema del calentamiento global.Hoy en día existen firmas de eco-consultoría tales como EcoSecurities o NatSource que buscan por el mundo servicios ambientales que puedan compensar las emisiones de sus clientes, las empresas de los países ricos. A pesar de que el fenómeno del cambio climático afecta a todo el mundo por igual, el Sur se convierte progresivamente en el “sumidero de carbono” del Norte, lo que supone un enorme impacto no sólo en su biodiversidad sino en sus posibilidades de desarrollo sustentable. En definitiva, para muchos el comercio del carbono no hace otra cosa que alimentar la ilusión de que el capitalismo puede mantener los niveles de producción sin dañar el ambiente y, en consecuencia, el clima.Capítulo II.- Conceptos básicos"Cambio Climático"Se entiende como la variación global del clima de la Tierra. Actualmente el término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, o utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Río de Janeiro en 1992 utilizó el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas, expresándolo de la siguiente manera:"Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables"“Temperatura Media Mundial”La temperatura es un índice indicativo del calentamiento o enfriamiento del aire que resulta del intercambio de calor entre la atmósfera y la tierra. La temperatura indica en valores numéricos el nivel de energía interna que se encuentra en un lugar en ese momento. Esta energía interna se encuentra en equilibrio entre el sistema (plantas, animales, etc.) y el ambiente (aire). Las características físicas del aire de ser un fluido gaseoso le confiere gran movilidad y un potencial dinámico en los intercambios del sistema."Emisiones generadas por la quema del petróleo"La principal causa del cambio climático, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, es la quema de combustibles fósiles cuyo mayor contribuyente, en España, es el sector energético. El 80% de nuestra energía depende todavía de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). El uso de combustibles fósiles incrementa la dependencia de las importaciones de petróleo y destruye el clima. La única manera de evitarlo es gestionar la demanda de energía, aumentar la eficiencia energética y el uso de energías renovables."Efecto invernadero y sus características"El efecto invernadero es un fenómeno natural que se ha desarrollado en nuestro planeta y evita que una parte del calor del Sol recibido por la Tierra deje la atmósfera y vuelva al espacio, produciendo un efecto similar al observado en un invernadero.La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.Consecuencias: Conocemos las consecuencias que podemos esperar del efecto invernadero para el próximo siglo, en caso de que no vuelva a valores más bajos:• Aumento de la temperatura media del planeta.• Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.• Mayor frecuencia de formación de huracanes.• Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de los niveles de los océanos.• Incremento de las precipitaciones a nivel planetario pero lloverá menos días y más torrencialmente.• Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor.Percepción personal del problemaEl cambio climático es un hecho probado a pesar de que un sector de la población se lo cuestione. Existe un amplio consenso científico sobre la estrecha relación entre las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana y los cambios observados recientemente en el clima terrestre. El efecto invernadero es un fenómeno natural que se ha desarrollado en nuestro planeta y evita que una parte del calor del Sol recibido por la Tierra deje la atmósfera y vuelva al espacio, produciendo un efecto similar al observado en un invernadero. Alrededor de las tres cuartas partes de las emisiones del dióxido de carbono (CO2) generadas por el ser humano (antropogénicas) que se han producido en los últimos 20 años en el mundo se deben a la quema de combustibles fósiles. El resto se debe fundamentalmente a los cambios en el uso del suelo y, especialmente, a la deforestación. España es el país más afectado por el cambio climático de toda Europa y, no obstante, es el más alejado del mundo de sus objetivos de Kioto, con un aumento del 48% de las emisiones de CO2 con respecto a los niveles de 1990, triplicando las emisiones permitidas por el Protocolo de Kioto para 2008-2012. La principal causa del cambio climático, según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, es la quema de combustibles fósiles cuyo mayor contribuyente, en España, es el sector energético. El 80% de nuestra energía depende todavía de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). La demanda de energía en España actualmente muestra un aumento medio anual de un 3 a un 4%. Se trata de un aumento injustificado, ya que en nuestro país se consume un 50% de energía más que en el resto de Europa para producir un mismo producto. El uso de combustibles fósiles incrementa la dependencia de las importaciones de petróleo y destruye el clima. La única manera de evitarlo es gestionar la demanda de energía, aumentar la eficiencia energética y el uso de energías renovables.Por otro lado, la deforestación y la degradación de los bosques son causa y resultado del cambio climático.Recomendaciones y ConclusionesEl clima en la Tierra es muy difícil de predecir, porque existen muchos factores para tomar en cuenta: lluvia, luz solar, vientos, temperatura... Por eso, no se puede definir exactamente qué efectos acarreará el Calentamiento Global. Pero, al parecer, los cambios climáticos podrían ser muy severos.Una primera consecuencia, muy posible, es el aumento de las sequías: en algunos lugares disminuirá la cantidad de lluvias. En otros, la lluvia aumentará, provocando inundaciones.Una atmósfera más calurosa podría provocar que el hielo cerca de los polos se derritiera. La cantidad de agua resultante elevaría el nivel del mar. Un aumento de sólo 60 centímetros podría inundar las tierras fértiles de Bangladesh, en India, de las cuales dependen cientos de miles de personas para obtener alimentos. Las tormentas tropicales podrían suceder con mayor frecuencia.Los primeros pasos para detener el fenómenoEn la década de los 70, muchas personas comenzaron a darse cuenta de los cambios que estaba sufriendo la Tierra. Al estudiarlos, pudieron observar cuán frágil es el medio ambiente, y lo mucho que los seres humanos dependemos de él. Poco a poco, todos nos dimos cuenta de que no era posible seguir contaminando el agua, la tierra y el aire: la contaminación no iba a desaparecer por sí sola.Además, muchas actividades humanas estaban afectando al clima de una manera muy, muy peligrosa.En 1992, las Naciones Unidas realizaron la Primera Convención sobre el Cambio Climático. Desde 1980, científicos y representantes de diversos países se habían estado reuniendo para determinar cómo se producía este cambio y qué se podía hacer para frenarlo. Los resultados se dieron a conocer en la Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. El acuerdo fue firmado por 154 países.¿Qué plantea el Acuerdo de Río? La necesidad de frenar el cambio climático, reduciendo las emisiones de gases de invernadero. Esto significa disminuir la cantidad de combustibles fósiles utilizados (petróleo, gas natural, carbón), y proteger los bosques (ellos atrapan y consumen el dióxido de carbono). También significa disminuir nuestro consumo de energía, y buscar otras fuente energéticas que no produzcan gases de invernadero (energía solar, energía del viento, del agua o de las olas del mar).La Convención promueve el estudio y la investigación científica, para descubrir nuevas formas de acabar con el efecto invernadero. También se plantea la necesidad de intercambiar tecnología e ideas entre los países, promoviendo ayuda mutua. Además, se reconoce que existen áreas en el mundo que son muy especiales y delicadas (islas, montañas, ríos) y que deben ser especialmente protegidas de los cambios en el clima.El principal cambio que se ha registrado hasta la fecha ha sido en la atmósfera terrestre. El asteroide gigante que terminó con los dinosaurios arrojó grandes nubes de polvo en el aire, pero nosotros estamos causando fenómenos de dimensiones similares, aunque en forma más sutil. Hemos provocado, y continuamos haciéndolo, un cambio en el equilibrio de los gases que componen la atmósfera, y ello es particularmente cierto con relación a los "gases de efecto invernadero" principales, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). (A pesar de que el vapor de agua es el gas termoactivo más importante, las actividades del hombre no lo afectan directamente). Estos gases, que se encuentran normalmente presentes en la atmósfera, representan menos de una décima parte del 1 por ciento de la atmósfera total, compuesta principalmente de oxígeno (21 por ciento) y nitrógeno (78 por ciento), pero son vitales porque actúan como una manta natural alrededor de la Tierra, sin la cual la superficie de nuestro planeta sería cerca de 30°C más fría que en la actualidad.Calentamiento Global.Es el fenómeno en el cual se engloba la temperatura que presenta en promedio general tanto de la atmósfera terrestre como los océanos, mejor conocido como cambios climáticos por la influencia de que puede cambiar de clima constantemente por la actividad humana que presenta el mundo. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado.Conforme transcurren los años, la temperatura o el calentamiento global ha ido aumentando debido a la contaminación que ocasionamos durante pasa el tiempo. Debido a esta presente causa, desgraciadamente el calentamiento global ira incrementando por que abra mayor producción de aparatos en el cual involucre a la contaminación en general.La principal causa del calentamiento global es el incremento progresivo de la temperatura promedio. A partir de este, surgen una serie de diferentes efectos como el aumento del nivel del mar, cambios en los ecosistemas agrícolas, la expansión de las enfermedades tropicales, aumento de la intensidad de los fenómenos naturales. Algunos de estos fenómenos se estarían produciendo en la actualidad, pero es difícil precisar una relación directa con el calentamiento global.Una de las principales causas que pudiera radicar en el mundo ambiental es el clima en la Tierra es muy difícil de predecir, porque existen muchos factores para tomar en cuenta: lluvia, luz solar, vientos, temperatura... Por eso, no se puede definir exactamente qué efectos acarreará el Calentamiento Global. Pero, al parecer, los cambios climáticos podrían ser muy severos.Una primera consecuencia, muy posible, es el aumento de las sequías: en algunos lugares disminuirá la cantidad de lluvias.Una atmósfera más calurosa podría provocar que el hielo cerca de los polos se derritiera. La cantidad de agua resultante elevaría el nivel del mar. Un aumento de sólo 60 centímetros podría inundar las tierras fértiles de Bangladesh, en India, de las cuales dependen cientos de miles de personas para obtener alimentos. Las tormentas tropicales podrían suceder con mayor frecuencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario